Superheroes cotidianos (RE10P)

Después de unas semanas de muchísimo trabajo, sigo publicando mis relatos del reto. Aunque no he tenido tiempo para preparar las entradas para el blog, sí he continuado con la escritura de los relatos cada día, por lo que el reto sigue en pie.

Este ha sido un relato difícil pero entretenido, que me ha hecho salirme de mis temas habituales para hacer que los pasos tuvieran sentido dentro del texto. ¡Espero que os guste!

Todos los relatos en 10 pasos.

Los 10 pasos de hoy:

Sigue leyendo «Superheroes cotidianos (RE10P)»

Una mirada y una sonrisa (RE10P)

img_0482

Este fue mi último relato del 2018 y con el que terminé de convencerme para hacer mi reto Relatos en 10 pasos. Si queréis la lista completa podéis verla aquí, iré actualizando la entrada a medida que vaya subiendo más relatos.

Los 10 pasos de hoy:

Sigue leyendo «Una mirada y una sonrisa (RE10P)»

Palabras V – Instante

Esta noche pudo ser la última. El semáforo se puso en verde y dos segundos después yo me dispuse a cruzar. Las dos mujeres que estaban a mi izquierda se detuvieron y apenas tuve tiempo para girarme y ver que un coche blanco se había saltado la luz roja dando un acelerón.

No me alteré. Encontrarme tan de repente con un rayo blanco cruzando una vía que yo contaba despejada me dejó estática, mirando cómo pasaba de largo sin inmutarse. Pero no tuve miedo, no grité ni me enfadé; solo lo vi pasar de largo frente a mis ojos.

No tuve sensación de peligro, al menos no en ese momento. Algunas personas soltaban improperios y las dos mujeres se quedaron lívidas durante unos instantes; seguramente ellas sí percibieron el peligro que yo no llegue a sentir.

Cuando las luces rojas del conductor imprudente se convirtieron en dos luciérnagas taciturnas seguí mi camino. Andaba de forma automática pensando en lo que pudo haber pasado, sin sentir miedo ni demasiada preocupación, como si en el fondo no comprendiera la gravedad de lo que pudo haber ocurrido.

Era una sensación extraña. Lo cierto era que a una parte de mí no le habría importado que aquel coche me hubiera arrollado. Me sentía tranquila pensando en que tampoco era para tanto, que seguramente habría sido algo muy rápido y que apenas me habría dado cuenta.

Caminaba por la calle pensando en lo frágiles que somos, en la facilidad con la que se puede romper una vida, en cómo un leve descuido puede hacer que el reloj se detenga y en cómo, tras un tiempo muy breve, todo cae en el olvido más absoluto.

Pensé en llamar a casa, en escribir a mis padres. No recordaba cuánto tiempo hacía desde la última vez que había hablado con ellos. En cierto modo los daba por sentado; a fin de cuentas, desde que tengo memoria siempre habían estado ahí. Me prometí escribirles tan pronto llegase a casa para ponerlos al día. Aunque no haya pasado nada nuevo que mereciera contarse, siempre hay algo que decir.

En mi deambular seguía pensando en lo extraño que era estar tan calmada a pesar de que casi me atropella un coche. En cierto modo, saber que son muy pocos los que podrían extrañarme me dejó una sensación de conformidad un tanto descorazonadora. La mayoría de las personas que conozco me han dejado de lado hace ya tiempo, por lo que muy pocas se enterarían de este incidente y muchas menos me habrían llorado si hubiera pasado lo peor.

Eso me hacía sentir que quizá habría sido un buen momento para dejar de estar: los pocos para los que estaba seguirían andando y en muy poco me recordarían como una sonrisa pasajera, una caricia que se disuelve en la noche, una mirada luminosa, un verso libre.

Pero pasaría sin más, como todo lo demás, como todos los demás. Ya en el metro miraba a los otros pasajeros a sabiendas de que probablemente nuestros caminos nunca más se cruzarían. En un mundo así nadie es imprescindible.

Llegué a casa, dejé el abrigo en el perchero y saludé como de costumbre, pero él no contestó. Me asomé a la habitación y estaba hablando por teléfono, así que me fui al salón para no molestarlo. Cuando salió tenía una expresión extraña en su rostro.

Lloraba.

Me levanté y le pregunté qué ocurría, pero no me respondía. Algo muy serio tenía que haber ocurrido así que fui a darle un abrazo. Pero no pude.

Entonces recordé. Entonces ya no quise morir. Entonces ya era demasiado tarde.

 

instante

A.

La inexistencia

Portada: Distopía de M.C. Carper.
Portada: Distopía de M.C. Carper.

Como os comenté en la entrada anterior dedicada a la Revista Digital miNatura, en este número he colaborado con dos relatos. Una vez más os dejo el enlace a la revista por si os la queréis descargar y leer también otros buenos relatos, todos girando en torno a las distopías: Revista digital miNatura 128

En esta ocasión el relato se titula La inexistencia. Distinto completamente del primer relato que os presenté (La inocencia), el texto nos lleva a un personaje que vive en un mundo en el que las mismas herramientas que un día se utilizaron para permitir a las personas el acceso a mayores fuentes de información, son utilizadas para coartar precisamente esa posibilidad de acceder al conocimiento.

Siempre está sobre la mesa el debate sobre los pros y contras del uso de la tecnología y del alcance cada vez mayor que ésta tiene. Cada vez más, somos personas ligadas por nexos virtuales y nuestra identidad va más allá de lo físico, para abarcar también un entorno en el que las fronteras no están delimitadas y cuyas implicaciones realmente desconocemos. ¿Hasta qué límites nos va a llevar este avance apresurado de tecnologías que apenas entendemos cómo funcionan? ¿Qué pasaría si esas mismas tecnologías son aprovechadas con fines inapropiados? El relato lleva estos planteamientos a un extremo, pero no deja de ser cierto que ya hoy en día se suceden situaciones que ponen sobre la mesa el hecho de que se debe tener cuidado con el uso que damos a elementos cotidianos y que a simple vista parecen inofensivos, pero, que en malas manos, pueden quitar el sueño a más de uno.

Espero que disfruten de la lectura.

Sigue leyendo «La inexistencia»

La inocencia

Portada: Distopía de M.C. Carper.
Portada: Distopía de M.C. Carper.

Una vez más he tenido el placer de colaborar con la Revista Digital miNatura. En esta ocasión y recién salido del horno os dejo el enlace para descargaros la revista dedicada a las distopías: Revista digital miNatura 128

Como ya es habitual también podéis disfrutar de los aportes de Pablo Martínez Burkett (El eclipse de Gyllene Draken) y de Carlos Díez (De entre las letras) entre otros tantos compañeros de escritura (Espero que para el próximo número vuelva al ruedo David Reche Espada con sus Relatos Improbables). De más está deciros que espero que disfrutéis de la lectura. De momento os dejo el primero de los dos relatos con los que participé en este número de la revista.

Sigue leyendo «La inocencia»

Reloj de arena.

Hoy era la fecha límite para entregar el relato del próximo número de miNatura. El tema era Distopías y al final entre líneas y párrafos salieron dos relatos en vez de uno. Supongo que en cierto modo es una forma de reconciliarme con el número dedicado a las fobias, en el que muy a mi pesar no llegué a tiempo con las fechas.

Al enviar los relatos que afortunadamente terminé hoy recordé que tenía algo pendiente en el blog. Resulta que no os había dejado por aquí el texto que mandé a miNatura para el número dedicado a la alquimia, que saió hace unos meses ya y que también me dejó dos relatos: el primero que ya compartí con vosotros y que finalmente no envié porque se pasaba por mucho de las 25 lineas y este relato que os dejo hoy por aquí. Más vale tarde que nunca no? espero que lo disfruten:

Reloj de aren

Reloj de Arena

 

De qué estamos hechos, sino de tiempo. Somos lo que formamos con nuestro cúmulo de recuerdos, el resultado de decisiones tomadas, de rutas escogidas, de besos dados y besos negados.

Cuando nacemos no somos más que un nuevo contenedor de tiempo, ávido por colmarse de lo que le rodea: aprendemos las formas, los colores, los trazos con los que luego daremos nombre a lo que sentimos. Nuestra base es ancha y por eso el tiempo pasa más lento al principio, porque queda mucho sitio por ser llenado.

Gracias a la experiencia, poco a poco nos damos cuenta de que ese contenedor tiene un tope; entonces empezamos a vaciarlo. Olvidamos cosas; se desvanecen entre los dedos de la memoria nuestros primeros años y sólo evocamos aquello que nos dejó una huella. La decisión de qué conservar y qué dejar pasar es nuestra. A medida que tomamos consciencia de que tenemos la capacidad de escoger, empezamos a dar forma a nuestros recuerdos según se nos antoja. Nos obsesionamos con recordar y con olvidar, y en esa constante dualidad esculpimos el molde que nos define.

Así el tiempo pasa y nos forma. No somos cuerpos que habitan un planeta, ni entes estáticos ya configurados. Somos recipientes que se llenan poco a poco. A medida que avanzamos, el ritmo cambia y cada vez hay menos sitio para llenar, aunque son más los recuerdos que guardamos y no queremos extraviar. Cuando llegamos al borde del colapso, el vidrio que nos conforma en el exterior se quiebra y nos esparcimos como la escarcha en el océano, dejando atrás pequeños destellos en el tiempo compartido con otros.

Esas trazas brillantes son la arena que hemos transmutado en oro, la esencia de lo que somos depositada en los demás; trozos de nosotros mismos que llenan vacíos ajenos y que nos dan una razón de ser. Es así como, con la sencillez de un momento fugaz, se hilvana la linea dorada de la historia.

Reloj_de_arena© Agatha.

La fuente de la eterna juventud.

Después de su larga carrera como químico, cosechando grandes satisfacciones dentro del mundo de la investigación, Victoriano seguía detrás del motivo que le había llevado a escoger aquella disciplina por encima de las otras ciencias puras. Aquella noche había completado la fórmula que le daría el triunfo definitivo en el campo, el colofón a una carrera fructífera y exitosa. Se regodeaba pensando en las posibilidades de aquél hallazgo, en las puertas que se abrirían para él. El Nobel no sería más que una pequeñez comparado con el reconocimiento del mundo. Se sentía desfallecer de la emoción, aquellos que pensaban que ni tan siquiera se acercaría a aquel imposible le mirarían pasar junto a ellos boquiabiertos, presas de la admiración y la envidia. Miles querrian disfrutar de las bondades y las maravillas de su hallazgo.

Sabía que para obtener lo que anhelaba debía entregar algo de igual valor. No en vano había sacrificado los últimos años preparando su cuerpo para el momento definitivo. Inyecciones, tratamientos dolorosos y los claros síntomas de envejecimiento prematuro a causa del agotamiento físico y mental le habían transformado en el candidato ideal (el único) para dar aquél salto. El sacrificio había sido grande y la recompensa lo sería aún más. Todo estaba listo; aquella era la noche señalada.

Se dispuso en la cama que tenía instalada en su laboratorio, la misma que hasta ahora le había servido para no tener que salir de esas cuatro paredes abarrotadas de instrumentos, materiales y sustancias más que para recibir algún galardón (las únicas invitaciones que jamás rechazaba) y dejó que el suero se mezclara lentamente con su sangre a través del catéter.

Se dió cuenta de que el experimento funcionaba. Su piel empezó a recuperar color y tersura, las arrugas remitían y las manchas típicas de la edad se difuminaban; su vista recuperaba la nitidez y los sonidos le llegaban con más claridad. Pero antes de que la sonrisa triunfal se dibujara en su rostro, sus ojos se abrieron de par en par y una mueca de horror le bañó la faz. Algo iba mal.

Se desmayó. En ese inconsciente profundo en el que cayó preso se vió a si mismo de pie, circundado por un espacio infinito. El laboratorio se diluyó y sus recuerdos comenzaron a evaporarse ante su mirada estupefacta. Los títulos y los reconocimientos caían de lo alto estrellándose en un suelo invisible y partiéndose en añicos. Sus investigaciones ardieron y entre volutas de humo estiraba los brazos intentando alcanzar algo de lo que estaba perdiendo, pero lo único que conseguía era remover el humo y esparcir las cenizas por los alrededores. Justo antes de olvidar el objeto de todo aquello, en un instante fugaz entendió que el tiempo era lo único con suficiente valor para ofrecer a cambio de tiempo. El conocimiento y la experiencia adquirida con tanto esfuerzo se alejaban como los pétalos de un diente de león que él mismo había soplado. Ya no quedaba casi nada; lo último que vio fue su propio rostro desvaneciéndose como escarcha en el viento de un ocaso eterno.

Al día siguiente el celador del laboratorio halló a un bebé de apenas unos días llorando desesperadamente bajo las ropas de Victoriano. Los servicios sociales se hicieron cargo del niño al ver que nadie le reclamaba. Nunca se sabría lo que allí había acontecido.

© Agatha.