El libro de los amores ridículos – Milan Kundera

  portada_libro_amores_ridiculos

Más que una novela es un conjunto de relatos que giran en torno al tema del amor, aunque un amor muy distante del concepto idílico que tenemos cuando hablamos de ello. No encontraremos en este libro historias rosas ni amores eternos y hermosos; nos daremos de bruces con la realidad, que no es tan bonita como la de los cuentos de hadas, pero que es mucho más tangible.

Nuevamente encontramos el libro dividido en siete partes. Cada una de ellas es un relato, una historia en sí misma independiente de las demás, a excepción de dos historias que comparten un personaje, pero que salvando esta diferencia respecto a las otras cinco, son historias independientes entre sí. Cada parte desarrolla personajes peculiares, comunes y más bien amargos, personajes que viven una vida que en algún momento les sobrepasa y que viven el amor de un modo vulgar, mundano y en ocasiones resentido, triste y resignado.

indice_libro_amores_ridiculos

También encontramos personajes que se enfrentan a batallas personales, muchas de ellas referidas al inevitable avance del tiempo y la mella que deja en las personas cuando sus huellas se reflejan en el espejo. En esos instantes salen reflexiones entre las líneas que van relacionadas directamente con la razón de ser de las personas y su fin en el mundo.

Kundera se detiene nuevamente en dichos aspectos (el amor y la pérdida de la juventud) como hace en otros de sus libros. Son temáticas recurrentes en sus escritos. Sus letras dejan desazón en el cuerpo pues nos muestra una cotidianeidad que normalmente preferimos no ver; nos presenta el amor como una ilusión, un arma para manipular y también como una medida de afirmación de la relevancia de una persona en el mundo. Nos presenta también la necesidad de reconocimiento y la apreciación de la belleza como una carga que mina al ser humano.

En la medida que envejecemos nos desvanecemos hasta ser invisibles; es ahí cuando morimos, no cuando el cuerpo se extingue. Eso es lo que parece poder leerse entre líneas en muchas de las historias de este libro. La pérdida de uno mismo al desaparecer para los demás es una tragedia a la que los personajes se enfrentan cada uno a su modo. Para los personajes masculinos dicha pérdida se manifiesta en la ausencia de control sobre las situaciones, sobre todo en las que a mujeres se refiere. Para los personajes femeninos la lucha está siempre presente al necesitar verse deseable ante los ojos de un hombre. Ellos se tornan irritables y malhumorados al enfrentarse a la frustración y ellas a veces grotescas, a veces resignadas, e incluso en ciertos instantes agradecidas cuando unos ojos masculinos se posan en ellas.

Kundera nos muestra personajes que podríamos cruzarnos en la calle, cada uno con sus fachadas y sus defensas y nos hace mirar más allá de esas murallas individuales para mostrarnos una porción de la naturaleza humana en toda su plenitud e imperfección. Eso es lo que hace de sus libros piezas que vale la pena leer, pues dentro de toda esa marabunta de defectos y melancolías, sus personajes siguen andando y llegan a aprender a llevarse bien con ellos mismos; nada distinto a lo que hacemos nosotros en el día a día.

fragmento_libro_amores_ridiculos

Si buscáis finales felices, éste no es el libro a leer. Los relatos tienen simplemente finales; luego nuestra propia reflexión puede darles un cariz más o menos triste, frustrante, alegre o incluso aburrido, pero no son más que finales corrientes para historias corrientes tratadas desde el prisma de la buena literatura y cargadas de momentos en los que vale la pena detenerse a pensar. Y como en otros libros suyos, los personajes de Kundera pueden despertar muy diversas sensaciones en el lector, dependiendo como siempre de lo que cada uno ponga de sí en el momento de la lectura, pero no son los típicos personajes donde está claramente definido quien será el héroe y el villano.

Una vez más, como en la vida real, aquí no hay buenos ni malos, sólo un puñado de personajes-personas que caminan con ellos mismos a cuestas y que nos son presentados no para que les juzguemos, sino para que les conozcamos, y a partir de ellos podamos reflexionar sobre nuestras propias realidades y sobre nuestra percepción del mundo.

Yo he quedado una vez más satisfecha con la lectura. Sin embargo debo reconocer que éste no es el libro de Kundera que más me ha gustado, quizá porque al ser cortas las historias no he podido profundizar como me habría gustado en cada personaje, pero no por ello deja de ser para mí un libro que vale la pena leer, por lo que no dejo de recomendarlo. Además la lectura es muy ligera, y al tratarse de historias cortas y distintas entre sí, puede ser un libro para leer en varias tandas, incluso para intercalar entre lecturas más densas.

Un libro que invita a la reflexión y no deja indiferente al lector siempre valdrá la pena leerlo.

A.