Hace unos días terminé de leer este libro, que desde octubre del año pasado me ha acompañado en algunos viajes y casualmente sólo se ha dejado leer durante los mismos, sobre todo durante los trayectos en tren o en avión.
«Relatos improbables de la ciudad antropomorfa» es el primogénito de David Reche Espada, un autor y amigo con el que comparto el afecto por las letras, que ha tenido el acierto de lanzarse a la piscina con éste título y que hace poco ha publicado su segundo libro, el «Heroico catálogo de hazañas y estados de ánimo».
El libro viene cargado con 24 relatos divididos en tres partes, las tres leyes de Newton, según me comentaba el autor hace unos días en una pequeña tertulia literaria, donde me explicaba que de algún modo tenía que rebelarse el ingeniero que acompaña al escritor para dejarse ver en el libro.
En la primera parte me gusta particularmente uno de los relatos, «Mortadela con aceitunas», texto que además tiene un pequeño fragmento que me viene de perlas para definir uno de los rasgos característicos de los textos de David:
«Y hasta aquí alcanzaría el relato si no fuera porque la realidad llega siempre más allá de donde queremos ver, y a veces son los pequeños detalles los que desembocan en actos que serán recordados en el tiempo, dejando una huella impredecible en su comienzo.»
Es justamente de allí de donde el autor saca sus retales de inspiración, de la realidad que él observa de un modo diferente, de los pequeños detalles que nos pasan desapercibidos, del canto de un pájaro o de una voz de un altoparlante de una estación de autobuses. Y es de allí también, de esos pequeños detalles, de donde desembocan sus letras, que dejan una huella en el lector que tiene la ocasión de detenerse en alguno de sus relatos.
De la segunda parte son muchos los relatos que resaltaría, pero en especial me guardaré tres, «Instrucciones para hacer tiempo», «Historia de un gorrión» y «Miserable». Los encuentro particularmente buenos, cada uno en su estilo, diferente y marcado, pero que transmiten sensaciones a quien lee con una facilidad pasmosa.
También en esta sección encontramos relatos que sorprenden y que hacen reir, pasamos de la reflexión a la calma y luego a la risa y a la sorpresa. Son muchos registros y todos bien gestionados, a los que llegamos por medio de una lectura ágil y fluida.
Pero para relato desternillante «Los mirlos tienen un secreto (La batalla de Gulliver)», que se encuentra en la tercera parte, casi al final del libro. Simplemente no pude parar de reir al leerlo, lo encontré fresco e inesperado, me pilló completamente por sorpresa, así que de éste no os cuento nada, que no quiero desvelar yo ese secreto; es mejor dejar que el futuro lector lo descubra por si mismo.
En resumen es un libro cortito pero cargado de muchas sensaciones, de esos que cuando te apetece una lectura breve abres en cualquier página y encuentras un buen texto para desconectar del mundo por unos minutos. Respecto al autor diré que creo que tiene un don muy especial, y es que es capaz de tomar algo completamente común, invisible y ordinario, pasarlo por su prisma, darle su toque personal y convertirlo así en algo extraordinario.
A.
Y antes de terminar: Si queréis saber algo más sobre David Reche Espada, no dejéis de visitar su blog Relatos improbables, donde podréis disfrutar de muchos de sus textos y de otras tantas curiosidades que vale la pena repasar, sin olvidar su sección en la radio, que también podréis encontrar a través de su blog, así que os invito a pasaros por allí y a dejarse envolver por sus letras.